Niveles de Actividad. 
            El método convencional de determinar el éxito
              clínico de los reemplazos de cadera es medir el número de años que
              sobrevive la prótesis antes de tener que cambiarla, es decir, el
              éxito (o “supervivencia”) de una prótesis se considera como diez
              años, por ejemplo. 
              Sin embargo, este método convencional no tiene en cuenta todos los
              factores involucrados. La supervivencia de la prótesis esta íntimamente
              vinculada a la actividad
              de la articulación, y la mejor forma de medir dicha actividad es
              el número de ciclos que ha realizado o, en otras palabras, el número
              de veces que la pierna ha hecho un movimiento completo. 
              El problema radica en que las prótesis
              de resuperficialización
              se colocan en pacientes mucho más jóvenes (y por consiguiente mucho
              más activos) que los Reemplazos
              Totales de Cadera (RTC)
              convencionales. 
            Niveles de Actividad 
             Un
              estudio ha reportado una variación desde 500.000 ciclos anuales
              en pacientes de edad avanzada a 5.400.000 ciclos en pacientes jóvenes
              y activos(1). Otro estudio habla
              de un promedio de 1.700.000 ciclos anuales en una población de pacientes
              entre 25 y 74 años de edad(2).
              Un tercer estudio reporta una variación de 45 veces en un grupo
              de pacientes entre 23 y 82 años(3). 
               Es
              obvio que existe una enorme variación en los niveles de actividad,
              dependiendo de la edad, nivel físico y tipo de ocupación de los
              pacientes. Por consiguiente, dependiendo del nivel de actividad
              del paciente en el que ha sido colocada, una prótesis de cadera
              tendrá que soportar mucho más uso anual que otra. Sin embargo, si
              se juzga su éxito por los años que llevan colocadas, ambas prótesis
              tienen aparentemente la misma supervivencia. 
            La analogía de los neumáticos de automóvil 
             Para
              simplificar la cuestión, vayamos a una analogía con la que todos
              estamos familiarizados. Típicamente, los neumáticos del coche de
              mi esposa duran cinco años, por lo tanto, a los dos años su “supervivencia”
              es del 100%. Pero los neumáticos de mi coche sólo duran un año,
              por lo tanto, a los dos años su supervivencia es del 0%. Si aplicamos
              los métodos convencionales de determinar el éxito de las prótesis
              de cadera a los neumáticos de automóvil, los de mi coche serían
              prohibidos y los del coche de mi esposa serían el parámetro dorado. 
            ¡Pero los neumáticos son idénticos! 
            La diferencia es que yo recorro 35.000Km al año
              con mi coche y mi esposa recorre 7.000Km anuales con el suyo. Los
              neumáticos duran el mismo número de ciclos en ambos coches, pero
              diferentes tiempos, de acuerdo a los niveles de actividad. 
              El medir la duración de un neumático de coche en años es un método
              tan inadecuado, como lo es para medir la duración de una prótesis
              de cadera. 
            Resuperficialización contra Reemplazo Total
              de Cadera 
            Si tomamos la prótesis de cadera de Charnley
              como uno de los parámetros dorados entre los reemplazos de cadera
              convencionales, la supervivencia a siete años es de un 96%(4).
              La cuestión es que, generalmente, esta prótesis se coloca a pacientes
              de edad avanzada con niveles de actividad bajos. 
               
              Los resultados
              clínicos reportados de pacientes con la prótesis
              de resuperficialización de Corin
              muestran una supervivencia de un 97,4% entre seis y siete años(5),
              que están en buen camino de igualar o mejorar los resultados de
              la prótesis de Charnley en el mismo período de tiempo. 
              Sin embargo, la edad media de los pacientes con la prótesis
              de Corin
              es inferior a los 50 años, por consiguiente debemos asumir que la
              prótesis
              Cormet ha recibido varias veces más uso que la equivalente de
              Charnley en el mismo período de tiempo. 
              Si suponemos que el nivel de actividad de los pacientes de la Cormet
              sólo es diez veces más alto que el de los típicos pacientes
              mayores con una prótesis
              de reemplazo total de cadera, en siete años el número de ciclos
              de la Cormet
              sería el equivalente de 70 años de una prótesis
              convencional de reemplazo total en pacientes de edad avanzada.
  Utilizando
              los criterios convencionales, la prótesis
              Cormet demuestra una supervivencia igual o mejor a la de las
              prótesis totales de parámetro dorado, pese a haber sido implantada
              en un grupo de pacientes mucho más jóvenes y activos. Esto es un
              testamento extraordinario de la calidad tecnológica de la prótesis
              Cormet y es un gran aliciente para los pacientes a quienes le ha
              sido implantada. 
            Bibliografía 
              (1) Seedhom, BB, Dowson D, Wright WW: Wear of solid phase formed
              high density polyethyne in relation to the life of artificial hips
              and knees (Desgaste del polietileno de alta densidad en relación
              con las prótesis artificiales de cadera y rodilla). WEAR 24:52,
              1973 
              (2) Sequeira M M, Rickrenbach M, Wietlisbach V et al: Physical activity
              assessment using a pedometer and its comparison with a questionnaire
              in a large population survey (Evaluación de la actividad física
              utilizando un cuentapasos y su comparación con un cuestionario en
              un amplio estudio de población). Am J. Epidemiol 142:989, 1995. 
              (3) Schamlzreid TP, Szusczwicz ES, Northfield MR et al: Quantitative
              assessment of walking activity after total 
              Hip or knee replacement (Evaluación cuantitativa de la capacidad
              para andar tras el reemplazo de cadera o rodilla) J Bone Joint Surg
              Am 80:54, 1998 
              (4) Onsten I, Besjakov J, Carlsson AS: Improved radiographic survival
              of the Charnley prosthesis en rheumatoid artritis and osteoarthitis
              (Supervivencia radiográfica mejorada de la prótesis de Charnley
              en la artritis reumatoidea y en la osteoartritis). J. Arthroplasty,
              No. 1, 1994. 
              (5) McMinn D, Pynsent P: Metal/metal hip resurfacing with hybrid
              fixation. Results of 1.000 cases – a personal series (Resuperficialización
              de la cadera con prótesis de metal/metal con fijación híbrida. Resultados
              de 1.000 casos – una experiencia personal). Trans Am Academy of
              Orth Surgeons, 2001, San Francisco. 
             |